MAGNOLIACEAE
Las Magnoliáceas, son una familia de plantas angiospermas que consta de 2 géneros con unas 184 especies de árboles y arbustos, que se distribuyen por Asia tropical y templada y América boreal y meridional.
El género lleva el nombre de Pierre Magnol, botánico de Montpellier (Francia). La primera especie identificada de este género fue M. virginiana, encontrada por unos misioneros enviados a Norteamérica en la década de 1680. También allí se encontró M. grandiflora, ya en el siglo XVIII.
En el Jardín Botánico de Acapulco se pueden encontrar las siguientes especies de esta familia de plantas:
Nombre común – Nombre botánico (Especie y Variedad)
Yoloxóchitl – Talauma mexicana
Talauma mexicana
Talauma es un género de plantas sinónimo de Magnolia.
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana:
Yoloxóchitl
Talauma mexicana (DC.) G. Don.
Magnoliaceae
Sinonimia popular – Aguacote, árbol de corazón, flor de corazón, magnolia, súchil, yolosóchil; Oaxaca: ita ndix (mixteco); Puebla: kuwisana (totonaco), yoloshanat; Veracruz: sochil moynacoy.
Sinonimia botánica – Magnolia mexicana C., Talauma macrocarpa Zuce.
Botánica y ecología – Es un árbol grande de hasta 30m de altura. Las hojas tienen un color verde claro brillante en el anverso, y el reverso es verde amarillento; semejan el cuero en su consistencia; tiene flores solitarias de color blanco, que son vistosas y grandes. Los frutos también son grandes y las semillas, de color rojo brillante.
Originaria de México y del oeste de Guatemala. Habita en clima cálido y semicálido, desde los 200 y los 2000msnm. Es una planta silvestre, aunque también se halla cultivada en huertos familiares o solares, con fin ornamental o medicinal. Está asociada a bosques tropicales caducifolio, subeaducifolio, subperennifolio y perennifolio.
Etnobotánica y antropología – El yoloxóchitl ó flor del corazón es ampliamente recomendada para curar diversas afecciones cardiacas, usos referidos en Oaxaca, Puebla y Veracruz. Para mitigar el dolor de corazón se usa la planta junto con toronjil, ruda, cojoyos de naranja, lima y limón, todos estos componentes se reposan en aguardiente y el líquido resultante se unta en el cuerpo del enfermo, se le abriga y amarra una cinta en la cabeza; o bien, se prepara un macerado con la corteza en un litro de refino y un cuarto de vino, se toma una cucharada en ayunas hasta que el enfermo mejore. Cuando hay inflamación del corazón, en Guerrero se recomienda beber el cocimiento de la bellota, con las hojas y el tallo de yoloxóchitl. En Hidalgo, como remedio para el reumatismo cardiaco o para controlar la presión, se prepara la cocción de la flor del corazón junto con las de manita (Chiranthodendron pentadactylon), tila (Tilia mexicana) y magnolia (Magnolia sp.).
Para curar enfermedades del corazón, la circulación y los nervios, se aplica en combinación con la magnolia (Magnolia grandiflora), los tres toronjiles, y la flor de manita. Se le considera una planta de naturaleza caliente, por lo que se combina con plantas de naturaleza ”fresca” o ”cordial”para obtener un compuesto templado.
Además, la infusión de la flor, ingerida tres veces al día sirve para sanar los nervios, o tomada como agua de tiempo, se usa en casos de esterilidad. Macerada la corteza en refino y vino, se toma una cucharada en ayunas hasta mejorar, para quitar el susto. Es usada como té para enfriar al que tiene calenturas o fiebres. Se recomienda combinarla con el cacao (Theobroma cacao) contra el retardo mental. Asimismo, se menciona su uso terapéutico, sin dar más información, para el dolor de estómago, de cabeza y mareos, y contra parásitos, latido, insuficiencia mitral y espanto.